PIRAGUA
Es la red social de monitoreo del recurso hídrico más grande del país, un programa de gestión socioambiental, que busca crear con las comunidades una cultura de la información a través de redes sociales de monitoreo. Promueve y desarrolla sistemas de información del agua, construidos, implementados y operados por las comunidades de los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia.
ver
Áreas Protegidas
La Corporación de forma directa o en asocio con una entidad de orden municipal, departamental o nacional, adquiere bienes inmuebles con destinación ambiental orientados a la Gestión en Áreas Estratégicas con sentido de conservación, para garantizar la disponibilidad hídrica, consolidar el sistema de áreas protegidas, conservar o mejorar las coberturas boscosas en función de la diversidad, protección del recurso hídrico para el abastecimiento de agua acorde a las demandas de una población o comunidad y la oferta de servicios ambientales.
ver
POMCA
El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica es el instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna; es decir, el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en pro de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de estos recursos y la conservación de la estructura físico biótica de la cuenca, particularmente del recurso hídrico.
En ese sentido, la Corporación adelantó el proceso de ordenación en la subzona hidrográfica de los ríos Grande y Chico, el cual tiene un componente adicional para determinar un esquema de pago por servicios ambientales - PSA-.
En Convenio con el Fondo Adaptación, se desarrollaron procesos de ordenación de las subzonas hidrográficas de los ríos: Amagá - Sinifaná, Aurra y Aburrá. Así mismo, en el marco de comisiones conjuntas se hizo el acompañamiento en la ordenación de las subzonas hidrográficas de los ríos: Negro, Nare, Cocorná Sur y directos al Magdalena y Samaná Norte (con CORNARE); Cuenca del rio Arma (con Cornare y Corpocaldas) y Cuenca del Bajo San Jorge (con la CSB, Corpomojana y CVS).
Los POMCA, se regulan de conformidad con el Decreto 1640 de 2012 - hoy compilado en el Decreto 1076 de 2015. En relación a la conformación de los consejos de cuencas se considera la Resolución 0509 de 2013.
El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica se constituye en norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial (EOT, PBOT y POT).
Hemos avanzado...
- Formulación y/o Actualización de 9 POMCA de las Cuencas de los ríos: Grande y Chico, Aburrá, Aurra, Amagá- Sinifaná, Negro, Nare, Cocorná Sur, Samaná Norte y Arma.
- Implementación de los POMCA aprobados en jurisdicción de la Corporación.
- 7 Comisiones Conjuntas de las Cuencas de los ríos Aburrá, Bajo San Jorge, Samaná Norte, Cocorná, Negro, Nare y Arma.
- 12 Consejos de Cuenca.
- Acuerdos protocolizados con las comunidades Afrocolombianas de los ríos Aburrá (Consejo Comunitario de San Andrés) y Aurra (Consejo Comunitario de San Nicolás).
ver
PORH
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico - PORH - es el instrumento de planificación que permite, en ejercicio de la autoridad ambiental, intervenir de manera sistémica los cuerpos de agua para garantizar las condiciones de calidad y cantidad requeridas para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y los usos actuales y potenciales de dichos cuerpos de agua.
Hemos avanzado…
- Formulación de 12 Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico- PORH en la Quebrada La Sinifana, Quebrada. Magallo, Rio Aurrá, Rio San Juan, Quebrada San Mateo, Rio. Guadalupe, Rio Piedras, Rio Poblanco, Quebrada. La Cianurada, Quebrada La Sopetrana y Rio Aburrá (Comisión Conjunta).
Hacia donde vamos…
- Formulación de 3 Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico - PORH en los Ríos Amagá, Mulatos e Ité.
- Implementación de 5 Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico- PORH en el Río Guadalupe, quebrada la Cianurada, quebrada la Sopetrana, Rio Aurra y Rio Piedras.
ver
PMAA
Un Plan de Manejo Ambiental de Acuífero -PMAA - es un instrumento de planificación que aborda el conocimiento del sistema acuífero.
Su evaluación, en términos de la cantidad y calidad del agua almacenada, y la identificación de problemáticas o amenazas asociadas, permite proyectar las medidas de manejo ambiental a través del desarrollo de procesos participativos con las comunidades y demás actores relacionados con el recurso hídrico subterráneo, con el objetivo de realizar un aprovechamiento sostenible de este valioso bien.
Según el Decreto 1640 de 2012, los PMAA se deben realizar en aquellos acuíferos que no hagan parte de un Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica. En este caso, la autoridad ambiental competente elaborará el Plan de Manejo Ambiental de Acuífero previa selección y priorización del mismo, y cuando se presenten o se prevean, como mínimo, una de las siguientes condiciones en relación con la oferta, la demanda, la calidad hídrica, el riesgo o la gobernabilidad:
- Agotamiento o contaminación del agua subterránea
- Cuando el agua subterránea sea la única y/o principal fuente de abastecimiento para consumo humano.
- Cuando, por sus características hidrogeológicas, el acuífero sea estratégico para el desarrollo socioeconómico de una región.
- Existencia de conflictos por el uso del agua subterránea.
- Cuando se requiera que el acuífero sea fuente alterna por desabastecimiento de agua superficial, debido a riesgos antrópicos o naturales.
Hemos avanzado...
4 Estudios en aguas subterráneas.
- Plan de Manejo del Sistema Acuífero del Bajo Cauca.
- Diagnóstico del PMAA del Occidente.
- Comisión Conjunta del PMAA del Valle de Aburrá.
- Modelo hidrogeológico - Cartama (Valparaíso y La Pintada)
Hacia donde vamos...
- Acciones para la Planificación y gestión integral de los acuíferos en las jurisdicciones de las Oficinas Territoriales Hevéxicos y Zenufaná, en los municipios de:
- Olaya, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetran y Liborina.
- Puerto Nare, Puerto Berrio y Yondó.
- Implementación de los Programas, proyectos y actividades del Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos del Bajo Cauca Antioqueño en la jurisdicción de Corantioquia.
ver